Una correcta y adecuada luminosidad en nuestro espacio de trabajo es fundamental para cumplir tres premisas fundamentales:
- Comodidad para los trabajadores
- Ahorro energético para la empresa
- Nivel de productividad de los empleados
Quizá sobre decirlo, pero en todos y cada de uno de los espacios de trabajo, bien sean en grandes oficinas, en centros de negocios como Fun & Work Business Center o en tu propia casa la iluminación ideal es la que proporciona la luz natural, la luz del sol.
Los peligros de una iluminación incorrecta
El Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud, dependiente del ministerio de Trabajo, destaca que una iluminación inadecuada puede generar:
- Dolor de cabeza
- Cansancio
- Fatiga ocular
- Alteraciones músculo-esqueléticas
- Estrés
- Accidentes
Motivo por el cual, la iluminación del puesto de trabajo y, de la oficina en general, se convierte en una cuestión de vital importancia.
Principios que debemos seguir para iluminar el espacio de trabajo
Partimos de la premisa de que para lograr un buen nivel de comodidad visual, se debe encontrar el balance entre:
La calidad, la cantidad y también la estabilidad de la luz
Un equilibrio entre estos tres factores que evite, por ejemplo, que tengamos reflejos molestos, que no nos permita parpadear como es debido para que nuestros ojos se refresquen, o que no sea uniforme y que sus contrastes sean excesivos.
Lo ideal siempre, según nos dice el Instituto, es iluminar nuestro espacio laboral con luz natural, en mayor o menor medida. Si es en menor, se debe complementar con la luz artificial que sea necesaria hasta alcanzar la intensidad lumínica mínima que necesitan nuestros ojos.
En el caso de las oficinas, la iluminación recomendada alcanzaría lo que llamamos una zona intermedia. En labores de alta precisión como es la cirugía o los trabajos en joyería la intensidad lumínica debe ser superior, igual que sucede en zonas abiertas con acceso al público con alrededores oscuros.
Normativa para iluminar la oficina
Siguiendo las indicaciones de la normativa vigente y las recomendaciones de los profesionales en iluminación, la intensidad de luz en una oficina debe alcanzar entre 300 y 400 luxes. Consiguiendo de esta manera el confort visual necesario para que los trabajadores desarrollen de forma adecuada las labores de oficina sin sufrir fatiga visual causada por un déficit o exceso de luz.
¿Cómo afecta la iluminación a los ojos del trabajador?
A pesar de que las iluminaciones suelen ser colectivas, desde Clínica Baviera indican que cada persona tiene una visión distinta dependiendo de muchas variables como:
- La edad
- Los hábitos de trabajo
- La agudeza visual
- Su nivel de percepción sobre los colores y las formas
- Todo tipo de factores individuales
Y destacan además varias circunstancias a las que debemos atender para preparar adecuadamente la iluminación adaptada a cada individuo:
- Cuánto durará el trabajo a realizar
- Distancia a la que debe enfocar la vista (como en el caso de la oficina, a corta distancia)
- Nivel de detalle al que hemos de atender
- La velocidad de ejecución del trabajo
Consideran que hay tres temperaturas básicas a las que remitirse y, en el caso concreto del trabajo en oficinas o en centros de negocios, para hacer valer esa corta distancia a la que trabajamos se recomiendan luces frías de entre 4.000 y 5.000 k.
Normas por ley para iluminación de espacios de trabajo
Aunque muchos no lo saben, hasta la temperatura en el trabajo está regulada por ley. En el caso de las oficinas el termostato debe colocarse en una horquilla comprendida entre los 17 y los 27 grados centígrados.
En concreto para “los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares”. Así consta en el Anexo III de la actualización realizada en diciembre de 2004 del Real Decreto 486/1997 de 14 de abril por las que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
En el Anexo IV hace referencia a la iluminación correcta en los ambientes de trabajo:
- La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible
- Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas
- Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia
- Se eludirán los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes
- No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos
Consejos para iluminar una oficina correctamente
Estas son las normas y luego tenemos la realidad. Para lograr una iluminación correcta en nuestro espacio de trabajo, indican los profesionales que los tres tipos de iluminación más importantes para una oficina son:
- General
- Focalizada
- Decorativa o Artística
Iluminación general
Esta primera atiende por supuesto a que la luz sea natural, o combinada si se requiere de un complemento de luminosidad artificial. Y debe ser uniforme y directa para toda o parte de la oficina en cuestión.
Debe evitar en todos los casos las sombras y los contrastes que puedan producirse mientras que debe permitir además cambios en la distribución del mobiliario sin que las áreas a iluminar se vean afectadas.
Iluminación focalizada
Se trata de una individualización de la luz, para un espacio determinado o para un trabajador concreto. Y requiere siempre un aporte específico de luminosidad e incluso de mayor intensidad en la misma.
Iluminación decorativa o artística
Iluminar la oficina con criterio estético también es importante en un espacio de trabajo, en especial si necesita ser visitado por los clientes de la compañía, lo que dará idea del perfil de la misma.
Por eso una lámpara original o en su justo punto puede dar un toque de elegancia a una estancia sin perjuicio de la luminosidad del espacio laboral que se trate.
Conclusiones
Quédense con estas pautas básicas sobre la iluminación:
- La luz natural es la mejor opción
- A falta de ella, la artificial que más se parezca
- Nunca debe producir sombras o cansancio con el paso de las horas
- Debe estar ajustada a la intensidad adecuada
- Las pautas de iluminación laboral está reguladas por ley
- La luz adecuada ayuda a la productividad
- El ahorro energético debe ser una prioridad
Hasta aquí nuestro repaso de porque es importante la iluminación en el trabajo. Si quieres aprender más sobre otros factores que convierten un espacio de trabajo en un gran lugar para trabajar, te recomendamos que leas este artículo.