Infórmate acerca de nuestra promoción de septiembre

Adaptarse a la «nueva normalidad»

En el siglo XV, Enrique VI prohibió besarse a modo de medida preventiva para evitar el contagio de la peste. No es algo nuevo para el ser humano tener que enfrentarse a epidemias o pandemias y a las consecuencias y restricciones de estas, y tampoco lo es para la sociedad moderna (recordemos el brote epidémico de ébola en el año 2014).

A pesar de esto, la crisis del COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en nuestras vidas, obligándonos a modificar nuestros hábitos e impidiéndonos ver a nuestros seres queridos o incluso (en los peores casos) poder despedirnos de ellos. Tras semanas de adaptación a esta situación llega lo que ya se conoce como nueva “normalidad”, nombre que tiene varias implicaciones, siendo la más importante el punto de inflexión que supone respecto a lo que conocíamos como “normal”. Esto supone que, ahora que por fin podemos empezar a salir a la calle y, poco a poco, a tener más libertades, tengamos que afrontar una nueva adaptación.

No es solo la incorporación de la mascarilla y/o los guantes para nuestro trabajo o actividades cotidianas, o tener que hacer cola para comprar como si estuviésemos esperando para un concierto, sin saber si vamos a ser capaces de conseguir estar en primera fila (o llevarnos esa codiciada caja de guantes, en este caso).

Tras este tiempo de confinamiento, al que nos hemos ido adaptando mejor o peor, una de las adaptaciones que parece más complicada y que tendremos que llevar a cabo a partir de ahora es la de nuestra vida social, en especial en países como el nuestro, en los que el contacto físico no es algo exclusivo de la intimidad o de personas entre las que haya una gran confianza. Cada vez somos más quienes nos preguntamos cómo va a afectar esto a nuestra forma de relacionarnos.

Puede resultar complicado concebir una vida en la que esté restringido el contacto físico o en la que haya que extremar la precaución en este aspecto. El sentido del tacto ha sido ampliamente reconocido por su importante rol en numerosas formas de la comunicación social, y no solo en seres humanos, sino en numerosas especies animales. Aparte de su función puramente sensorial, mediante el tacto nos llega información a áreas del cerebro relacionadas con la emoción y, de esta forma, el contacto físico con otras personas interviene en nuestras respuestas emocionales, comportamentales y hormonales (McGlone et al. 2014).

Tras el aislamiento y la consecuente falta de estimulación, muchas personas pueden estar experimentando una gran angustia. Estos efectos en la salud mental se han investigado en múltiples ocasiones en el contexto de las prisiones, donde las personas que han estado en aislamiento pueden llegar a desarrollar síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático debido a este estrés generado al no poder establecer un contacto adecuado con la realidad (Hagan et al. 2018).

¿Qué podemos hacer para facilitar esta adaptación a la nueva normalidad? Haciendo referencia a nuestro artículo sobre los Trastornos de Adaptación, nos pueden ser de ayuda los conceptos de “personalidad resistente” “sentido de coherencia”. El primero fue definido por Kobasa en 1979, siendo característico de personas que se perciben como capaces de influir sobre eventos externos; con compromiso e implicación hacia actividades, metas y relaciones interpersonales y que ven el cambio como un desafío y no como una amenaza. Similar es el constructo “sentido de coherencia”, definido por Antonovsky en el 1986 como la orientación del individuo a creer que su entorno es comprensible, manejable y con significado.

Hacer que nuestra nueva normalidad tenga estas características es fundamental para adaptarnos a ella. A continuación especificamos una serie de recomendaciones con las que pretendemos dar pie, sobre todo, a la reflexión. Cuando no podemos cambiar la realidad, tenemos que cambiar nuestra forma en que la percibimos.

  • No negar. Mantener una actitud de aceptación nos va a ayudar en gran medida. Es innegable que la situación es muy diferente a la que conocíamos antes del COVID-19; por tanto, conviene mantenernos informados/as, con sentido común, y siendo capaces de anticiparnos a lo que se nos pida como sociedad. Esto nos ayudará a percibir ciertas medidas, en parte, como una iniciativa propia, y no solo como una imposición externa o como una amenaza a nuestra libertad.
  • No tomarnos estas restricciones como algo personal, puesto que nos afecta a todos/as por igual. Si generamos una conciencia social, nos sentiremos más comprometidos/as con la causa y comprenderemos mejor lo que se nos está pidiendo.
  • Tomar medidas de seguridad realistas. Tener precaución, pero sin exagerar, y exponernos, gradualmente, a aquello que nos genere malestar. Esto nos ayudará a mantener cierto control sobre la situación.
  • Buscar la interacción social. La nueva normalidad y la reducción del contacto físico no significan que vayamos a quedarnos aislados/as, solitarios/as. Vamos a tratar de afrontar este hecho aprendiendo nuevas formas de conectar con aquellos/as que están a nuestro alrededor, y a valorar los momentos de contacto físico como algo verdaderamente íntimo y especial, pues tendremos que ser muy cautelosos/as a la hora de decidir con quién establecemos este tipo de contacto.
  • Disfrutar de lo que sí podemos hacer. En lugar de centrarnos en ciertas cosas que ya no podemos hacer, vamos a focalizarnos en lo que sí, especialmente en lo que no hemos podido hacer durante el confinamiento, como dar un paseo disfrutando del buen tiempo. ¿Qué nos apetece hacer? Hagamos una lista de actividades agradables y planifiquémoslas.

Y, sobre todo, no olvides que puedes pedir ayuda si lo necesitas. En grupoVOLMAE, psicólogos y psicólogas estamos a tu disposición cada día, deseando poder escucharte y ayudarte. Si necesitas atención profesional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros/as. No estás solo/a.

Laura Pardo Rodríguez, psicóloga en grupoVOLMAE

Fuentes bibliográficas:

Hagan, B. O., Wang, E. A., Aminawung, J. A., Albizu-Garcia, C. E., Zaller, N., Nyamu, S., … & Fox, A. D. (2018). History of solitary confinement is associated with post-traumatic stress disorder symptoms among individuals recently released from prison. Journal of Urban Health, 95(2), 141-148.

McGlone, F., Wessberg, J., & Olausson, H. (2014). Discriminative and affective touch: sensing and feeling. Neuron, 82(4), 737-755.

En Fun & Work tenemos espacios adaptados económicamente y en materia de higiene a la » Nueva Normalidad» visítenos en www.fun-work.com nuestras instalaciones están ubicadas en Las Tablas – Sanchinarro.

Despachos
Salas de reuniones y formación

Servicios adicionales

Coworking
Oficina virtual
Atención integral

Promoción Septiembre

¡De forma exclusiva en septiembre, alquila uno de nuestros despachos totalmente equipados y obtén un descuento de hasta un 50% en el primer mes!

No dejes pasar esta oportunidad y reserva tu despacho ahora mismo.